
Fundación Respiro Espacio para todos: “no existe un tipo o
modelo humano único, sino que la base de nuestra especie, se
encuentra en la diversidad”
Durante la tarde de este miércoles 12, Isidora Schwarzhaupt y Paulina Varas G. realizaron
una charla sobre autismo a todos nuestros funcionarios, como también a otros docentes de
la Red Camino a la Inclusión. Luego de este interesante espacio de aprendizaje, se toman
unos minutos para responder nuestras preguntas.
¿Cuáles son los indicadores más presentes en niños con Autismos – EA que
tenemos que poder conocer para realizar derivaciones y planes de apoyo?
Las personas del espectro del autismo, comparten características comunes que pueden
tener diversas formas y niveles de manifestación. Entre ellas se encuentran los déficit
comunicacionales y comportamientos restringidos. Además presentan un estilo de
aprendizaje marcado por el aprendizaje implícito,
¿Cuáles son las estrategias más importantes a utilizar en sala de clases para abordar
a alumnos con autismo?
- Utilizar lenguaje simple, claro y ser explícito.
- Los apoyos visuales resultan significativos
- Promover una exitosa participación
- Respetar las particularidades sensoriales, evitando exposiciones
sensoriales innecesarias y contextos sobre estimulantes. - Crear un entorno lo más predictivo y claro posible. Preparar para los
cambios, las novedades, las transiciones. - Evitar la sobrecarga cognitiva
- Organizar y estructurar el tiempo, el espacio, las tareas y actividades
- Compensar los problemas de generalización de los aprendizajes,
enseñando a momentos, de manera individualizada y en distintos contextos,
con distintos agentes sociales, con variedad de materiales. - Utilizar herramientas de valoración emocional, dado las dificultades que
se presentan en el reconocimiento, expresión y verbalización de las
emociones. - Apoyar en el desarrollo de las habilidades sociales con sus compañeros u
otros estudiantes con características similares
¿Qué tipo de estrategias sugieren utilizar cuando se generan situaciones de
desregulación dentro del espacio escolar, principalmente en sala de clases?
En primer lugar, es importante mencionar que la gran mayoría de las situaciones de
desregulación, pueden evitarse, tomando en consideración los factores anteriormente
mencionados. Así también, si vamos “leyendo” adecuadamente las necesidades de ese
determinado estudiante con autismo, podremos anticiparnos y responder de manera
efectiva y con sentido.
Será relevante el aprendizaje de habilidades de regulación emocional, por ejemplo, a través
de la relajación muscular progresiva y la respiración.
¿Qué factores son imprescindibles considerar al momento de abordar el proceso
pedagógico de personas que presenten EA?
Para contestar esta pregunta, se nos viene a la mente la frase de la Psicóloga alemana Uta
Frith que dice “Diferentes mentes, diferentes pensamientos, diferentes maneras de
aprender, diferentes maneras de enseñar”.
Desde la experiencia de ustedes… ¿Cuál es el impacto social y emocional en el
contexto escolar, al incluir estudiantes con diversidad de necesidades de apoyo
escolar?
El impacto es tremendamente significativo para toda la comunidad, dado que asienta las
bases para lograr una sociedad más inclusiva. Si bien el camino hacia la inclusión puede
resultar a momentos complejo y difícil, es importante saber que se va a promover en el
contexto escolar: mayor creatividad, innovación, trabajo colaborativo y sentido de
comunidad.
¿Cuáles son los elementos esenciales que se deben considerar en el abordaje con
los compañeros de curso, respecto al autismo y la inclusión real?
Es importante que puedan comprender, desde la neurodivergencia, que no existe un tipo o
modelo humano único, sino que la base de nuestra especie, se encuentra en la diversidad.
En este caso, el autismo, tiene que ver con modos de procesamiento distinto de la
información, donde la variabilidad dentro del espectro es infinita. Por tanto, enfatizar en la
importancia de ir a conocer a ese estudiante, al igual que a los otros, conocer sus intereses,
su historia, su contexto. Sabiendo que tienen una infinidad de recursos y talentos, que
muchas veces pueden pasar desapercibidos




